Plaza de la Marina (Málaga, España)

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

    • El lugar donde se encuentra en la actualidad la plaza de la Marina coincidía casi exactamente con un tramo de la antigua muralla árabe, la cual iba desde la Puerta de Espartería hasta la de los Siete Arcos. La primera de estas puertas se hallaba en lo que hoy es el acceso a las calles San Juan de Dios y Sancha de Lara, mientras que la segunda se situaba al inicio de la calle Ancla (justo en el centro de la actual plaza de la Marina). En ese punto se levantaba el célebre Castil de Ginoveses, una construcción que funcionaba como fortaleza, centro comercial y barrio exclusivo de los mercaderes de la república italiana de Génova. Es probable que lo establecieran durante el dominio árabe, y tras la toma de Málaga continuaron allí sus actividades comerciales bajo ciertos privilegios, pasando entonces la fortificación a estar bajo la autoridad del alcaide de la Alcazaba. La frontera natural entre el mar y la ciudad, una vez pasada la antigua muralla, era el propio rebalaje, ya que en ese punto la playa que se extendía frente a la Puerta del Mar se estrechaba, permitiendo así un uso portuario continuo. La Acera de la Marina, tal como aparece en antiguos grabados que van del siglo xvii a principios del xix, comenzó a tomar forma de manera espontánea, sin planificación estética ni arquitectónica previa, a partir del año 1725. La Acera de la Marina nació a raíz del desarrollo urbano impulsado por la creación de la Alameda Principal, especialmente tras la iniciativa del mariscal Teodoro Reding en 1806 de derribar las antiguas murallas nazaríes. Los terrenos liberados fueron repartidos entre las élites comerciales e industriales de Málaga, quienes edificaron allí elegantes residencias, algunas aún conservadas. Tanto la Acera como la plaza de la Marina se distinguieron por su estrecha relación con el puerto, lo que les confirió una identidad única dentro del tejido urbano. Durante las obras para construir la calle Marqués de Larios y reorganizar la plaza de la Constitución, se trasladó la fuente de las Tres Gracias —obra del escultor francés Durenne— a la que sería la futura plaza de la Marina. Esta nueva ubicación marcó un cambio clave en el uso del espacio, que dejó de estar vinculado a actividades portuarias para convertirse en un lugar representativo y de esparcimiento, embellecido por jardines y rodeada por una verja clásica. La plaza también tuvo un papel destacado durante las guerras en Marruecos, en particular durante el desembarco de Alhucemas en 1925. Posteriormente, la plaza fue renombrada en honor al político malagueño Augusto Suárez de Figueroa y se ordenó su rediseño. Se trasladó la fuente nuevamente y se impulsó la construcción de un monumento a los Héroes de Igueriben, especialmente dedicado al comandante Julio Benítez. La iniciativa, apoyada por el alcalde y gobernador militar Enrique Cano Ortega, culminó en su inauguración durante una visita oficial de Alfonso XIII, Victoria Eugenia y Primo de Rivera en 1926, en un acto cargado de simbolismo patriótico. La creación de este monumento consolidó la transformación urbanística del espacio. La Acera de la Marina comenzó a definirse como calle, mientras que la plaza se convirtió en una explanada abierta hacia el puerto. [Fuente:
    • El 15 de octubre del año 1914, la fuente de las Tres Gracias fue trasladada desde su anterior emplazamiento en la plaza de A. Suárez de Figueroa, actualmente de la Marina, a la explanada del Hospital Noble. Realizada en la fundición francesa de Durenne, fue comprada por el Ayuntamiento malagueño en 1879, un año después de que el mismo modelo fuese expuesto en la Exposición Universal de París. [Fuente: Ana María Espinar Casajú. (2025). Archistórico Málaga (grupo de Facebook)]
    • La plaza de la Marina llevó el nombre de Queipo de LLano por Gonzalo Queipo de Llano y Sierra. En junio de 1979 se sustituyó por el actual de plaza de la Marina. [Fuente: Diario Sur]
    • 1963: concurso de proyectos de decoración iluminación y jardinería de la zona central, resultante de la urbanización de la plaza Queipo de Llano. Propuesta de D. Eduardo Caballero Monrós junto al pintor y escultor D. Manuel Barbadillo Nocea, bajo el lema anónimo 4739, en la que colaboran a partes iguales. Barbadillo y Caballero presentan como pieza fundamental de su idea una fuente dispuesta en la plataforma central surgida en la explanada mediante el cruce de los nuevos ejes de tráfico, mientras que las isletas menores se ocupan con vegetación de altura media que integra el proyecto en el entorno Alameda-Parque y no resta protagonismo al motivo principal. La propuesta de Barbadillo y Caballero se inspiraba en la tradición malagueña a través de la inclusión de elementos representativos de la ciudad, una solución que hubiese resultado más que apropiada para el acceso portuario a la capital de un territorio puntero en el turismo tanto nacional como internacional, y que hacía ya uso común de dichos motivos a lo largo de la Costa del Sol. [Fuente: Santana Guzmán, A. (2012). [La propuesta de Eduardo Caballero Monrós y Manuel Barbadillo Nocea para la plaza Queipo de Llano en Málaga (1963)](http://www.homines.com/arte_xx/propuesta_%20caballero_y_barbadillo/index.htm). Homines.com, septiembre de 2012.]
    • Fechas destacadas: 1725-1946.- Acera de la Marina / ca.1725-?. Plaza de la Marina / ?-ca.1937. Plaza de Augusto Suaréz de Figueroa / ca.1937-1979.- Plaza de Queipo de LLano –por Gonzalo Queipo de Llano y Sierra– / 1979-. Plaza de la Marina.

    Display note(s)

      Hierarchical terms

      Plaza de la Marina (Málaga, España)

      Plaza de la Marina (Málaga, España)

        Equivalent terms

        Plaza de la Marina (Málaga, España)

        • UF Plaza de Queipo de Llano (Málaga, España)
        • UF Plaza de Augusto Suárez de Figueroa (Málaga, España)

        4 Authority record results for Plaza de la Marina (Málaga, España)

        4 results directly related Exclude narrower terms
        es-29067auma-ra000191 · Person · Tordesillas, 5 de febrero de 1875 – Sevilla, 9 de marzo de 1951

        Militar español, teniente general del arma de Caballería, conocido por su participación en el bando sublevado en la guerra civil española. Primer marqués de Queipo de Llano desde 1950.

        es-29067auma-ra000175 · Person · Estepona, Málaga, España, 1852-1904

        Periodista y director de los principales periódicos madrileños, siguió en su juventud la carrera militar, tomando parte en las campañas del norte contra los carlistas, combatiendo en el bando liberal y ejerciendo las labores de corresponsal para el periódico El Orden (1874).

        Su carrera periodística comenzó como redactor en las columnas de El Imparcial, colaborando también en las redacciones de La Iberia, El Universal y La Bandera Liberal. De allí pasó a dirigir El Resumen en 1885, órgano difusor del Partido Reformista y del general López Domínguez, y en cuya redacción contó con su hermano Adolfo, Ángel Luque, Julio Burell y Rafael Comenge.

        Numerosos fueron los escándalos que sufrió en su historia El Resumen contra los militares. Se enfrentó con el general Salamanca sobre el caso de la Capitanía General de Cuba en 1887 y como resultado Suárez de Figueroa acabó batiéndose en duelo con el hijo del general y resultó herido en un brazo.

        En 1891 se produjo otro enfrentamiento entre El Resumen y el Ministerio de Marina, sucediéndose otro duelo entre Figueroa y Javier Beránger, hijo del ministro de Marina, suceso que acabó sin graves consecuencias al ser suspendido por los jueces.

        El tercer duelo se produjo en 1895 y desencadenó el asalto de las redacciones de El Globo y del Resumen por los oficiales subalternos.

        En 1893, Canalejas le ofreció la dirección de El Heraldo de Madrid, donde reunió a los mejores redactores de la época —Lustonó, Gutiérrez Abascal, etc.—. Más tarde se enfrentó Suárez a Canalejas por el férreo control a que éste lo sometía mediante notas y cartas constantes y abandonó definitivamente la dirección tras una entrevista que alcanzó notas de escándalo.

        En 1902 fundó y dirigió El Diario Universal. Hombre incansable y trabajador nato, no dudaba en ayunar e incluso no dormir hasta que el periódico no estuviese terminado, pero cuando el trabajo lo sobrepasaba no dudaba en encerrarse en su casa o marchar repentinamente de viaje sin rumbo fijo.

        Su producción artística comprende cientos de artículos periodísticos —algunos de ellos sin firma— y la traducción de la obra España de Edmundo de Amicis. Políticamente fue elegido diputado a Cortes y concejal del Ayuntamiento de Madrid.

        Falleció en Málaga el 1 de enero de 1904 y recibió sepultura el 4 del mismo mes, asistiendo a las honras fúnebres personalidades como el conde de Romanones, el gobernador Cano y Cueto, así como diputados y compañeros de la prensa.

        [Fuente: Quiles Faz, Amparo. s.f. Biografía de Augusto Suárez de Figueroa y Ortega. Historia Hispánica. Real Academia de la Historia].