Retrato de Joaquín Ruiz-Salinas Raggio con sus hijos. Fondo Wandre 01
Elements area
Taxonomy
Code
Scope note(s)
Source note(s)
Display note(s)
- Images documents
Retrato de Joaquín Ruiz-Salinas Raggio con sus hijos. Fondo Wandre 01
Pescadores arrastrando la red del copo en las orillas de las playas de la Malagueta. No se trata sólo de situar la acción en un punto geográfico de la ciudad definido por La Farola, el morro de Levante y los palos de veleros que detrás aparecen, sino que establece un diálogo entre tradición y modernidad: la centenaria arte de pesca de la que viven un puñado de familias frente a la modernidad y el progreso insinuado por la nueva línea de Ferrocarriles Suburbanos inaugurada en 1908, que tiene su primera estación en la Malagueta.
Camilo José Cela. 1989.
En el calle Liborio García. A la izquierda el cine Alkazar donde se anuncia la película Blancanieves y los Siete Enanitos.
Objeto fotográfico: Caricatura en formato tarjeta postal.
Anverso: Caricatura de Wenceslao Ruiz-Salinas Raggio.
Reverso tarjeta postal. Dividida en dos partes. Texto impreso: "Carte postale“. Con espacio marcado para el sello.
https://albumina.cti.uma.es/catalogo/safe/foto/AF1902__19XX0000_WA_112X_0073a.jpg
Retrato de Enrique Albarracín González apodado 'Enrique el guapo'. Cenachero o vendedor de pescado de Pedregalejo. Fotografía tomada en el Paseo de Sancha, en Málaga, España.
Retrato de Enrique Albarracín González apodado 'Enrique el guapo' y ... Cenacheros o vendedores de pescado de Pedregalejo. Fotografía tomada en el Paseo de Sancha, en Málaga, España.
Objeto fotográfico: Fotografía en formato tarjeta postal.
Anverso: Retrato de Wandre.
Elementos aportados: Dedicatoria ininteligible.
Reverso tarjeta postal. Dividida en dos partes. Texto impreso: Post card; for message; for address only. En el sitio del sello "Artura. Place stamp here".
Elementos aportados: Dedicatoria manuscrita "Para mi hermano Joaquín".
http://albumina.cti.uma.es/catalogo/safe/foto/AF1902__19XX0000_WA_112X_0013a.jpg
Cenachero o vendedor de pescado. Fotografía tomada en Bellavista, en Málaga, España.
Cenachero o vendedor de pescado. Fotografía tomada en Málaga, España.
Retrato de Salvador González Anaya. Poeta, novelista y cronista oficial de Málaga. Alcalde de Málaga de 1916 a 1918 y en 1935.
El Palo. Cuevas. Málaga, España.
Reunión en el estudio fotográfico Wandre. En la fotografía: Joaquín y Wenceslao. Fondo Wandre 01
Objeto fotográfico: Fotografía en formato tarjeta postal.
Anverso: Retrato de Wandre.
Retrato de Joaquín Ruiz-Salinas Raggio con sus hijos. Fondo Wandre 01
Objeto fotográfico: Fotografía en formato tarjeta postal.
Anverso: Retrato de Wandre.
Elementos aportados: Dedicatoria "A mi muñequita con cariño. Wenceslao"
Objeto fotográfico: Fotografía en formato tarjeta postal.
Anverso: Retrato de Wandre.
Elementos aportados: Dedicatoria manuscrita "Con un abrazo de tu hermano. Wenceslao. Buenos Aires 22-2-1913"
Reverso tarjeta postal. Dividida en dos partes. Texto impreso: "Tarjeta postal. Union postale universelle. España".
Elementos aportados: Dedicatoria manuscrita "Para mi hermano"
http://albumina.cti.uma.es/catalogo/safe/foto/AF1902__19XX0000_WA_112X_0041a.jpg
Objeto fotográfico: Fotografía en formato tarjeta postal.
Anverso: Retrato de Wandre.
Reverso tarjeta postal. Dividida en dos partes. Texto impreso: "Carte postale“. Con espacio marcado para el sello.
http://albumina.cti.uma.es/catalogo/safe/foto/AF1902__19XX0000_WA_112X_0038a.jpg
Objeto fotográfico: Fotografía en formato tarjeta postal.
Anverso: Retrato de Wandre.
Reverso: Impreso "Carte Postale".
Objeto fotográfico: Fotografía en formato tarjeta postal.
Anverso: Retrato de un busto de Wandre realizado por Juan Vargas Cortés.
Reverso tarjeta postal. Sin dividir. Texto impreso: "Tarjeta postal". Anagrama con las letras IFG
http://albumina.cti.uma.es/catalogo/safe/foto/AF1902__19XX0000_WA_112X_0074a.jpg
Actividad en la Estación de Ferrocarril de Málaga . Grupo de personas, trabajadores de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, junto a un humeante ferrocarril. Hacia 1910. Málaga, España.
Glorieta del trabajador en la confluencia entre la Alameda de Pablo Iglesias, la calle 14 de Abril y la Acera de la Marina. Fotografía realizada entre mayo de 1931 y junio de 1937, en Málaga. En el número 9 de la acera de los impares de calle Larios, está el Victoria Hotel, en los bajos el Café español. A la derecha, la estatua del trabajador y la Acera de la Marina.
LUGARES: Glorieta del Marqués de Larios (se ha sustituido la estatua del Marqués de Larios por la del Trabajador), Alameda Principal, calle del Marqués de Larios, Acera de la Marina, Catedral.
ENTIDADES: La Equitativa (Alameda de Pablo Iglesias, n.º 6), Victoria Hotel (Calle 14 de Abril, n.º 9).
PERSONAS: Viandantes. Es invierno, un buen número de viandantes aparecen con gabanes o abrigos.
MEDIOS DE TRANSPORTE: Dos autobuses, uno de ellos de la línea Cruz de Humilladero.
ELEMENTOS URBANOS: Farolas.
INDICADORES URBANOS. Señal de tráfico: disco de dirección prohibida.
PUBLICIDAD: J. Rueda, electricidad; Cerveza Victoria; La Equitativa, seguros, incendios, reaseguros.
OBSERVACIONES: En el momento de la toma fotográfica, la calle del Marqués de Larios se denomina oficialmente calle 14 de Abril y la Alameda Principal, Alameda de Pablo Iglesias.
Esta imagen es de los años 30 y en relación con las imágenes del período anterior (Años 20), las diferencias más notables son:
-Anuncio en la fachada del número 9 de la calle Larios del Victoria Hotel (en las imágenes del reportaje Años 20 aparece como Hotel Victoria).
-Anuncio publicitario sobre una farola de calle Larios de Cerveza Victoria (la marca aparece en 1928).
-Anuncio publicitario sobre una farola de calle Larios del comercio de suministro de materiales eléctricos J. Rueda.
-Señal de tráfico en la glorieta del Marqués de Larios que se ilustra con un cartel escrito indicativo del contenido de la señal (disco más cartel que indica dirección prohibida).
-Entre los balcones del edificio de la primera planta del laboratorio Caffarena aparecen dos grandes carteles anunciadores de La Equitativa —seguros, incendios, reaseguros—.
-Al principio de la Alameda, vista parcial de dos autobuses urbanos, uno de ellos con chasis de madera, en cuyo lateral puede leerse Humilladero y en la trasera Cruz, y en el otro se identifica el número de la matrícula: MA-4779.
-Cambia el parterre de la glorieta del monumento al Marqués de Larios, y se ha sustituido la doble valla por una orla metálica de baja altura.
En primer plano, monumento al Marqués de Larios. El conjunto alegórico se instaló en 1899, en el extremo oriental de la Alameda y dentro de su paseo central. La estatua se ve rodeada de un doble cerco y en el pedestal aparecen la guirnalda metálica y los elementos ornamentales desaparecidos en la «remodelación popular republicana» de abril de 1931. Los cuatro grandes postes que rodean el monumento al Marqués de Larios se instalan en la reforma urbana de 1924.
A la derecha, la fachada occidental de la Acera de la Marina, final y cierre de la Alameda. Entre Alameda y Parque no había comunicación directa, el paso queda a la derecha de la imagen, entre la casa palacio de los Larios, hoy edificio de La Equitativa, y la esquina de la desaparecida Acera de la Marina.
A la izquierda el arranque de la Alameda de Alfonso XIII, que recibió este nombre a partir de 1925 con la apertura de la vía al tráfico rodado.
En el centro, calle Larios. En la acera de los impares el edificio con el denominado en ese momento Hotel Victoria y en los bajos el Café Español.
Toma desde el segmento oeste de la franja interior de los jardines del Parque, en el eje sur-norte, de un conjunto de palmeras y otros elementos vegetales de un tramo de estos jardines. El encuadre incluye en segundo plano el monumento a Carlos Larios.
Además algunos edificios de la Cortina del Muelle y las torres de la Catedral. En primer término, en el margen inferior derecho, un hombre sentado en un banco leyendo un periódico. Elementos urbanos: Monumento a Carlos Larios y Martínez de Tejada, bancos del Parque, farolas, catenarias del tranvía.
Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias (El Palo). Hacia 1910. Málaga, España. Fotografía del fondo Thomas-Andalucía.
Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias (El Palo). Hacia 1910. Málaga, España. Fotografía del fondo Thomas-Andalucía.
Barrio de la Alcazaba. Hacia 1910. Málaga, España.
Vista del parque, el puerto y la ciudad con la fuente de las Tres Gracias y el monte de Gibralfaro. El Paseo de los Curas en construcción. Hacia 1910. Málaga, España.
Plaza de la Merced. Hacia 1910. Málaga, España. Fondo Thomas-Andalucía
Stand con libros en el Parque de Málaga, Feria del Libro. Julio, 1988.
5 de Junio. Día Mundial del Medio Ambiente. Málaga, España. Málaga, España. Julio, 1988.
Manifestación de vecinos de Los Asperones con una pancarta que reza: Queremos salir de los Los Asperones. ¡No más engaños! Asoc. vecinal. Parque de Málaga, España. Julio, 1988.
En la fotografía, entre otros: José Luis Arrese, ministro-secretario general del Movimiento; Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga; Manuel Baturone Colombo, gobernador militar de Málaga; y José Lazárraga Abechuco, primer director del sanatorio 18 de Julio.
En la fotografía, entre otros: José Luis Arrese, ministro-secretario general del Movimiento; Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga; Balbino Santos Oivera, obispo de Málaga.
En la fotografía, entre otros: José Luis Arrese, ministro-secretario general del Movimiento; Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga; Manuel Baturone Colombo, gobernador militar de Málaga; y José Lazárraga Abechuco, primer director del sanatorio 18 de Julio.
En la fotografía, entre otros: José Luis Arrese, ministro-secretario general del Movimiento; y Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga.
En la fotografía, entre otros: José Luis Arrese, ministro-secretario general del Movimiento; y Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga.
En la fotografía, entre otros: José Luis Arrese, ministro-secretario general del Movimiento; Emilio Lamo de Espinosa, gobernador civil de Málaga; Balbino Santos Olivera, obispo de Málaga; y José Lazárraga Abechuco, primer director del sanatorio 18 de Julio.
En la fotografía, entre otros: Pedro Luis Alonso, alcalde de Málaga, Manuel Baturone Colombo, gobernador militar de Málaga.
En la fotografía, entre otros: Pedro Luis Alonso, alcalde de Málaga, Manuel Baturone Colombo, gobernador militar de Málaga.